«Cómo se hizo» Aragón Rodado

Vídeo que recoge las fotografías del proceso de rodaje del documental Aragón Rodado, de Vicky Calavia. Fotos realizadas por Miguel Manteca.

Se está exponiendo actualmente en FITUR (Enero de 2016), junto al spot y al trailer del documental.

Aragon Rodado FITUR 2016 from Vicky Calavia on Vimeo.

Aragón Rodado en Onda Teatro

aragon-rodado-cabecera-email-031

Escuchar la entrevista en Onda Teatro.

Probablemente Vicky Calavia es una de las documentalistas que más referencias cinematográficas ha recopilado y sistematizado. En ‘Aragón Rodado’ nos muestra una selección de 12 escenarios aragoneses en los que se filmaron doce películas de las más de 200 rodadas en este territorio.

Yvonne Blake en Aragón Rodado

A Yvonne Blake la entrevistamos para el documental Aragón Rodado en su estudio de Madrid, sobre el magnífico trabajo de vestuario que realizó para Milos Forman en Los fantasmas de Goya y que se puede ver en escenarios como el Monasterio de Veruela (Zaragoza).

El Festival Aragonés Cine Mujer le rinde homenaje este año con el PREMIO AL TALENTO CINE Y MUJER 2015 el viernes 20 de marzo en la Casa de Cultura de Andorra (Teruel), sede del festival.

Gran reivindicadora en cuestiones de género e igualdad: “ya es hora que en esta industria las mujeres tengamos los mismos derechos que los hombres. Como mujer de cine hago mías las palabras de Patricia Arquette en la reciente gala de los Oscar”, la oscarizada figurinista por ‘Nicolás y Alejandra’ (1971), es Premio Nacional de Cinematografía en 2012 y piedra angular del diseño de vestuario para el cine desde sus primeros trabajos, como ‘Fahrenheit 451’ de François Truffaut. ‘Jesucristo Superstar’, ‘Los Cuatro Mosqueteros’, ‘Robin y Marian’, ‘Ha llegado el águila’, ‘Superman’, ‘Bearn o la sala de las muñecas’, ‘Los Señores del Acero’, ‘Remando al viento’, ‘Looking for Richard’, ‘Carmen’, ‘Los fantasmas de Goya’ o ‘Encontrarás dragones’.

Escenarios de cine

Con motivo del rodaje del largometraje Palmeras en la nieve, ambientado en Bielsa (Huesca), y basado en el libro homónimo de Luz Gabás, se recuerda en este reportaje nuestro documental Aragón Rodado.

En las imágenes, dos momentos del rodaje de Aragón Rodado, entrevistando al guionista Tirso Calero y al productor Antonio Saura Medrano (en el castillo de Loarre, Huesca), por su participación en el largometraje de Inés París, Miguel&William (2007).

18 Tirso Calero 02 17 Antonio Saura 08

Entrevista en Aragón TV (Por amor al arte)

POR AMOR AL ARTELa realizadora Vicky Calavia visitó el sábado 29 de diciembre el plató de Por amor al arte para hablar de sus últimos trabajos con Adriana Oliveros, entre los que se encuentra el documental ´Aragón rodado´ Desde su estreno en el mes de mayo, este trabajo ha viajado por festivales nacionales e internacionales.

Fragmento de la entrevista:

Aragón Rodado en las XI Jornadas de cine de Ainzón

Aragón Rodado - Paula OrtizAragón Rodado se proyectará en las XI Jornadas de cine de Ainzón y Festival Internacional de Cine de animación Animainzón, Zaragoza, el viernes 17 de octubre a las 22.30 h. en la sala de cine de la localidad.

Aquí se puede consultar el programa completo.

(En la foto un momento de la entrevista de Luis Alegre a Paula Ortiz, directora del largometraje «De tu ventana a la mía»)

Entrevista en el Diario de Teruel

IMG_5144(Foto del rodaje en Sos del Rey Católico del documental «Aragón Rodado», con Guillermo Montesinos y Luis Alegre)

“El cine es una industria que puede crear riqueza allí donde se desarrolle”

Diario de Teruel, 9 de Agosto 2014.

ISABEL CONESA/ Calanda

Vicky Calavia, gestora cultural, realizadora y productora

Vicky Calavia ha visitado Calanda esta semana para dar a conocer su último trabajo Aragón Rodado en el marco del Festival de Cine 22 x Don Luis, que este año llega a su décima edición. La obra es un recorrido en forma de documental por doce de los largometrajes más importantes que se han rodado en Aragón. Además, Calavia es, desde hace seis años, la encargada de coordinar el apartado Made in Aragon dentro de la Sección Paralela del propio festival.

¿Cómo nace la idea de Aragón Rodado?

Siempre me he dedicado a recopilar lo que se hace en Aragón tanto en materia de cortometrajes como en documentales o en largometrajes de 35 milímetros. La idea de Aragon Rodado surgió hace ya 11 años, englobándolo dentro de un proyecto más amplio donde se incluían aspectos como el turismo. A día de hoy, de todo ese macroproyecto y esa documentación que he ido acumulando, lo que he podido realizar es este documental.

¿Qué puede encontrar el espectador en el audiovisual?

En él se hace un repaso por doce de las más de 200 películas de 35 milímetros que hay rodadas en Aragón. Es una pequeña muestra de lo que ha dado y puede dar de sí la comunidad aragonesa, sus paisajes, sus infraestructuras, su patrimonio, sus equipos técnicos, sus comunicaciones y su atractivo turístico. La idea es transmitir que se puede crear industria y que se puede crear riqueza cuando se realiza cine en un lugar concreto. El documental pone en valor Aragón como un lugar de rodaje, como un enorme plató que tiene una gran variedad de paisajes, y por tanto gran cantidad de posibilidades.

¿Qué criterio ha utilizado para poder filtrar esas doce películas?

Cabe decir que Aragón tiene un buen volumen de títulos rodados. Entre largometrajes, cortometrajes y documentales hablamos de más de 5000 obras. Como criterio de selección entre los largometrajes de 35 milímetros fue que las tres provincias se vieran representadas. Además, había unos títulos que había que incluir obligatoriamente como Salida de misa a las doce del Pilar, la primera película conservada del cine español, así como De tu ventana a la mía, una de las últimas películas aragonesas de mayor repercusión. Ambas actúan como dos hilos conductores y entre medio encontramos desde la emblemática Jamón Jamón, que puso en el mundo a los Monegros, hasta Carreteras Secundarias pasando por Valentina o La Noche Oscura de Carlos Saura. Había muchas cosas que sacar pero había unos temas que no podían dejar de estar.

Es la encargada de organizar la muestra de cine Proyectaragón ¿En qué consiste?

Es una muestra que organizo en colaboración con Ibercaja, CAI y Caja3 así como con el Ayuntamiento de Zaragoza con una duración aproximada de un mes, y que este año llega a su octava edición. Proyectaragón actúa como una ventana que pretende dar a conocer al público lo mejor que se ha hecho en Aragón relativo al ámbito del audiovisual durante ese año. Tenemos varias sedes, y además de proyecciones también tenemos talleres, charlas y dedicamos un apartado especial a las nuevas tecnologías. Cada año pasan más de 100 obras por la muestra, y de entre ellas seleccionamos las siete mejores que traemos al festival 22 x Don Luis dentro de la sección Made in Aragon.

¿Cómo ve a la comunidad aragonesa en materia formativa sobre el ámbito cinematográfico?

La situación educativa ha mejorado bastante. Ya existe una facultad de Periodismo en Zaragoza, también se imparte la carrera de Comunicación Audiovisual en la Universidad San Jorge. Asimismo, contamos con diferentes escuelas de cine como San Valero, CPA o la Un Perro Andaluz. En este sentido, la situación ha mejorado respecto a hace 15 años cuando tenías que salir fuera de Aragón para poderte formar.

¿Se puede decir que Aragón es tierra de cine?

Sí. Es tierra de cineastas y además tenemos una mirada muy particular y muy especial sobre el cine. No es una tierra que tenga una industria, aunque se está intentando empezar a crear pero todavía falta mucho. Lo que sí tenemos es mucha materia gris y muchas obras interesantes que cada vez ganan más premios nacionales e internacionales.

¿Qué impresión se lleva del festival 22 x Don Luis?

He estado desde la primera edición. Ya había trabajado previamente a la existencia del festival con el director del mismo, Javier Espada, y ya lo considero como de la familia. El festival es un punto de encuentro muy interesante, agradable y lúdico, donde lo mejor es el poder compartir con el público al aire libre esas noches tan bonitas. También cabe destacar la proyección de cortos en la Sección Paralela. En definitiva, el certamen reúne cosas muy interesantes y variadas que de otra manera no se podrían llegar a ver nunca.